Condiciones en:
https://sites.google.com/site/cursosliadaadistancia/
Programa del Curso El Sistema Solar
¿Que es
el Sistema Solar
a1)
Aspecto del Firmamento: Idea General.
a2)
Movimientos aparentes de los planetas.
a3)
Fases de los planetas
a4) Planetas “Antiguos y Planetas “Nuevos”
a5) Las Distancias en el Sistema Solar
a6) Otros Componentes del Sistema Solar
b) La Mecánica
Celeste
b1) Las
Leyes de Kepler de los movimientos planetarios
b2)
Movimientos planetarios
b3) Relación de Titius- Bode de las distancias planetarias
b4) La Ley
de Gravitación Universal
b5)
Perturbaciones Planetarias
b6)
El perihelio de Mercurio y la
Teoría de la
Relatividad
b7)
Efecto de las mareas
c) Los Astros del Sistema Solar
c1) El Sol
c2) Planetas gigantes y planetas terrestres
c3) El Planeta Mercurio
c4) El Planeta Venus
c5) El Planeta Marte
c6)
El Planeta Júpiter
c7) El Planeta Saturno
c8)
El Planeta Urano
c9)
El Planeta Neptuno
c10)
Planetas Enanos: Plutón y otros.
c10)
Los Satélites del Sistema Solar
Tabla de algunas característica de los Satélites del Sistema Solar.
c11)
La Luna
Los
Eclipses de Luna
c12)
Asteroides
c13)
Cometas y Meteoros
d) Origen del Sistema Solar
d1) Origen de los Planetas
d2) Teoría de la nebulosa primitiva
d3) Teoría Catastrófica
d4) La Teoría del Campo Magnético
d5) Origen de Plutón
d6)
Origen de los Astros menores
d6-1)
Origen de los satélites
d6-2)
Formación de la Luna
d6-3)
Origen del cinturón de asteroides
d6-4)
Origen de los cometas
Referencias
¿Qué es el Sistema Solar?
Imagen de Júpiter mostrando sus Bandas Ecuatorioales obtenida por el Prof. Dr. Raúl R. Podestá
Imagen de Júpiter y sus Satélites Galileanos obtenidas por el Prof. Dr. Raúl R. Podestá
Idea General
Comenzaremos
por considerar lo que es posible conocer del Sistema Solar sin la ayuda de
ningún artificio, esto es una primera aproximación.
La
multitud de puntitos luminosos que pueblan el firmamento son otros tantos
astros situados en lejanas regiones del espacio. Su luz, que vemos brillar
ahora, proviene en algunos casos de épocas remotas, ya que la luz de algunas
estrellas ha tenido que viajar durante muchos años en el espacio antes de
llegar a nosotros.
Si
se prolonga la contemplación del firmamento durante horas se observará que
todos los astros parecen girar en el sentido este – oeste, manteniéndose
siempre constante sus distancias relativas. Este movimiento de los astros no es
real, sino que se trata de un efecto de la rotación de la Tierra alrededor de
su eje.
Si
se prolonga todavía más la contemplación, se observará que unos pocos astros,
que también reclaman la atención por su luminosidad, no solo tienen su
movimiento de giro alrededor del eje del mundo, sino que también se
desplazan respecto al fondo de las estrellas fijas. Estos cuerpos celestes son
los planetas del Sistema Solar; es decir, astros que no brillan con luz
propia, sino con la luz que reflejan del Sol, alrededor del cual giran.
Su cambio de posición en el firmamento es un reflejo de su movimiento de traslación
en torno al Sol.
Aparte
debemos mencionar que los Planetas no presentan el característico centelleo,
común a todas las estrellas. Este fenómeno se debe a que el centelleo es una
característica de las fuentes de luz puntuales, es decir, de aquellos focos
luminosos que se reducen a un punto sin dimensiones, y las estrellas, debido a
su gran distancia, se comportan como tales, pero los planetas están a
distancias mucho menor comparadas con la distancia de las estrellas.
El
planeta de más fácil identificación es sin duda Venus, puesto que
después
del Sol y la Luna es el astro más luminoso del firmamento.
Su brillo
máximo es 15 veces superior al de la estrella más brillante: Sirio.
Debido a su gran brillo, en condiciones muy favorables, se puede identificar en
pleno día, por supuesto conociendo previamente su posición.
Por
las posiciones aparentes que pueden adoptar en el cielo, Venus no se aleja
excesivamente del Sol y en las condiciones más favorables se puede observar
unas cuatro (4) horas antes y después de la salida y puesta del Sol.
Otro
planeta de fácil reconocimiento por su coloración rojiza, que se destaca entre
los otros astros, es Marte. Su luminosidad presenta importantes cambios debido
a las variaciones de su distancia a la Tierra, pero cuando alcanza su valor más
elevado sobrepasa incluso al de todas las estrellas. Sus períodos de
visibilidad son superiores a los de Venus, por lo tanto superiores a 4 horas.
La
identificación de Júpiter es más problemática, puesto que la tonalidad blanquecina de su luz y el valor de su
luminosidad relativamente elevado pueden, en ciertas circunstancias, producir
una confusión con Venus. Este error no es posible cuando los dos astros son
visibles, ya que el brillo de Venus es generalmente superior, y sobre todo su
situación en el firmamento permite su identificación y la de Júpiter por
exclusión.
En
el caso de Saturno, el planeta más lejano entre los visibles a simple vista, su
luminosidad no facilita su identificación, puesto que aun siendo elevada es
igualada por bastantes estrellas fijas. Tampoco se obtienen mejores resultados
si se observa su movimiento respecto a
las constelaciones, ya que su gran distancia a la Tierra hace que este
movimiento solo se pueda detectar tras cuidadosas mediciones. De aquí que la
única característica que puede servir para una rápida localización, aparte del
conocimiento previo de su situación en el firmamento, sea la fijeza de su
brillo, que se destaca entre todos los astros próximos en el sector a observar.
Un caso especial lo
constituye Mercurio, el planeta que se encuentra más próximo al Sol en
el espacio. Las condiciones de visibilidad de este planeta son muy limitadas,
ya que en los mejores momentos para realizar observaciones, el planeta se
encuentra muy bajo en el horizonte.
Se sabe que grandes astrónomos de la Edad
Media nunca pudieron observar al planeta Mercurio. El escaso margen de
observabilidad del planeta se debe a su proximidad al Sol, ya que se aparta muy
poco de él y además su brillo se ve disminuido debido a los rayos solares. Los
mayores períodos de observación no superan las 2 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario